sábado, 11 de agosto de 2012

Historia de la Protección Civil en México


HISTORIA DE LA PROTECCION CIVIL EN MÉXICO
La protección civil no es una disciplina nueva que inicie a partir del mes de mayo de 1986, en el que se establece la creación del Sistema Nacional de Protección Civil; algunas referencias históricas demuestran que esta materia se remonta desde hace años atrás, ya que son las respuestas institucionales ante los desastres ocurridos en nuestro país.
Los antecedentes más remotos de la historia de protección civil en México datan del siglo XVIII con los hombres denominados “serenos”, quienes eran responsables de custodiar el orden por las noches y terminaban su labor a las seis de la mañana, en caso de que se presentara un siniestro, con su silbato daban aviso de alarma a la población cuando esta dormía.
El 18 de septiembre de 1790 se emite el reglamento del conde de Revillagigedo para prevenir y atender incendios en México. En ese tiempo, al no existir todavía un cuerpo de bomberos organizado, la policía era quien tenía la función de combatir los incendios, obedeciendo en aquel entonces el concepto de la “ciencia de la policía” que significaba la función de administración y bienestar para la ciudadanía.
Cuando ocurría un incendio se tocaban las campanas de las iglesias para anunciar el siniestro, pero debido a la guerra de la independencia, el Conde de Revillagigedo promulgó, el 29 de febrero de 1812, disposiciones nuevas para evitar que el toque de campana se aprovechara por los insurreccionistas, se daba aviso a los “guarda faroles o serenos” para que ellos, a su vez, dieran aviso a la casilla de policía.

Fue hasta el 11 de diciembre de 1871 durante la gestión del presidente Benito Juárez cuando se crea el primer Cuerpo de Bomberos organizado para la ciudad de México, debido a un incendio que sucedió en la plaza del “Volador”, llevándose a cabo después programas destinados a la vigilancia y auxilio a vecinos en caso de siniestros, y en1887, durante el gobierno de Porfirio Díaz, se forma el nuevo Cuerpo de Bomberos con personal voluntario y equipo renovado, bombas de doble acción y vapor, así como escaleras telescópicas.
Como consecuencia de una terrible inundación en la ciudad de León Guanajuato, el 28 de junio de 1888 la Cámara de Diputados decreta la instalación de una Junta Directiva de Socorros, y el 30 del mismo mes queda constituida formalmente como Junta de Socorros, cabe señalar que en ese desastre la respuesta institucional giro instrucciones para que el 1er. Batallón de Zapadores de Guanajuato participara en las tares de auxilio; hechos que podrían ser los antecedentes del Sistema Nacional de Protección Civil y el Plan DN-III-E, en donde elementos del Ejercito fueron utilizados para atender desastres como actualmente lo hacen.
En las inundaciones catastróficas de la ciudad de Monterrey, en agosto de 1909, y en el terremoto del 7 de junio de 1911 aparece por primera vez el emblema de la Asociación Mexicana de la Cruz Roja para participar en las tareas de rescate y mitigación de las víctimas, siendo que el 21 de febrero de 1910 se reconoce la personalidad jurídica de esa Asociación y se declara como institución pública.
El 13 de agosto de 1942, el gobierno federal publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto para proteger a la población de agresiones aéreas, con motivo de la declaración de guerra que hace México a las potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia).
Esos sistemas de Protección Civil desaparecieron, pero con la emisión de ese decreto se prueba que la protección civil en nuestro país ya ha sido utilizada e ideada anteriormente; sin embargo, no se dio continuidad en la materia.

Al continuar con la exposición de medidas gubernamentales que ilustran la historia de la Protección Civil, podemos decir que antes del sismo de 1985 el único plan operativo existente era el PLAN DN-III-E, el cual se originó a raíz del desbordamiento del río Pánuco en 1966, provocando daños en Veracruz y Tamaulipas, así como la gran inundación que padeció la ciudad de Irapuato en 1972, y la Secretaría de la Defensa elaboró ese plan para rescatar, evacuar, prestar atención médica, proteger y mantener el orden en las zonas afectadas.
El 4 de mayo de 1972, el presidente Luis Echeverría crea la Comisión Permanente de auxilio para el Distrito Federal en caso de siniestro, debido a un incendio en las delegaciones de Tlalpan, Xochimilco y Coyoacan, con el fin de ayudar a los damnificados.
En 1976 se crea la Dirección General de Prevención y Atención de Emergencias Urbanas, cuyos objetivos eran, principalmente, mitigar, reducir riesgos producidos por diferentes desastres, identificar las regiones vulnerables y diagnosticar sus riesgos, y asentamientos humanos, formular programas, acciones y campas de educación, organización y motivación, dirigidas a las autoridades y a la comunidad, esta Dirección estaba estructurada por tres subdirecciones: de Prevención para la seguridad: de Atención, Promoción; y Rehabilitación y Proyectos Especiales.

En 1981 se crea el Sistema de Protección Civil y Restablecimiento para el Distrito Federal (SIPROR), el cual podemos considerar como el antecedente inmediato del Sistema Nacional de Protección Civil, el SIPROR se diseñó con el fin de planear la revitalización del Centro Histórico, en el marco de los factores de mitigación sísmica para el área metropolitana de la Ciudad de México.
Después de los sismos de 1985, el SIPROR se transformó en la Dirección de Protección Civil y también se determino la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC); este último fue diseñado por el comité de Prevención de Seguridad Civil, constituyéndose hasta ahora como “un agente regulador que concibe  como el conjunto orgánico que articula planes, programas y recursos, que establece estructuras y relaciones funcionales de las dependencias y entidades públicas de los niveles federal, estatal y municipal de gobierno entre sí y con los diversos grupos privados y sociales para efectuar acciones de común acuerdo en materia de protección”
El 11 de mayo de 1990 se crea el Consejo Nacional de Protección Civil, como un órgano consultivo de coordinación de acciones de participación social en la planeación de la protección Civil, después de esta revisión histórica, se puede concluir que existe una constante; las respuestas institucionales casi siempre han sido después de que sucede una  calamidad y pocas veces hay respuesta anticipada al desastre, por lo que los esfuerzos en materia de seguridad civil han sido producto de los siniestros y no de la aplicación de políticas preventiva

No hay comentarios:

Publicar un comentario